viernes, 9 de mayo de 2014

Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones

En este texto se observan puntos que se distinguen pero a la vez están íntimamente relacionados unos con otros. Se habla de las transformaciones sociales y culturales y de cómo afectan el accionar de la escuela; de las nuevas alfabetizaciones y de la formación docente.
Se califica de "modernidad líquida" a la época, caracterizada por incertidumbre, fluidez y liviandad.
Se dice que antes la escuela era un espacio de transmisión cultural, sostenida por el Estado y las flias. Hoy las escuelas compiten con otras agencias culturales: medios de comunicación; internet; etc.
Así también los sujetos son muy diferentes, caracterizados por el individualismo del autodiseño.
Por otro lado, se habla de escuelas que actúan como institución-cascarón y otros creen que la escuela no debe ser asistencialista ni ser contenedora  ni reconstructora de lazos sociales.
Se definieron contenidos básicos para la escolaridad elemental, los cuales tienen que ser ampliados en dos sentidos, uno, en la manera en que consideramos los saberes básicos tradicionales y la otra es de las alfabetizaciones básicas en las que se debe incluir saberes, relaciones y tecnologías.
Sobre estas alfabetizaciones se dice que son dos las que se deberían incorporar a la escuela básica y a la formación docente: la alfabetización tecnológica y la alfabetización audiovisual o mediática, sobre las cuales se hace una reflexión:
"Lo importante no es la tecnología sino lo que hacemos con ella, lo que enseñemos sobre sus usos y posibilidades, y también sobre sus límites."

No hay comentarios.:

Publicar un comentario