sábado, 14 de junio de 2014

Mi experiencia

Yo me eduqué en una escuela tradicionalista y en esa época no se trabajaban estas herramientas informáticas. Es más, cuando comencé esta carrera de formación docente y hablaban de las Tic, yo no tenía idea de lo que significaba. Ahora al cursar esta materia me surgieron ideas para poder aplicarlas cuando sea necesario. Por ejemplo, para hacer un mapa conceptual, un power point, o un divertido voky, etc. Esta materia me animó a inscribirme en un curso virtual sobre Química. Estoy muy agradecida porque el cursar esta materia me ayudó a neutralizar mi miedo. Saludos

viernes, 9 de mayo de 2014

Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones

En este texto se observan puntos que se distinguen pero a la vez están íntimamente relacionados unos con otros. Se habla de las transformaciones sociales y culturales y de cómo afectan el accionar de la escuela; de las nuevas alfabetizaciones y de la formación docente.
Se califica de "modernidad líquida" a la época, caracterizada por incertidumbre, fluidez y liviandad.
Se dice que antes la escuela era un espacio de transmisión cultural, sostenida por el Estado y las flias. Hoy las escuelas compiten con otras agencias culturales: medios de comunicación; internet; etc.
Así también los sujetos son muy diferentes, caracterizados por el individualismo del autodiseño.
Por otro lado, se habla de escuelas que actúan como institución-cascarón y otros creen que la escuela no debe ser asistencialista ni ser contenedora  ni reconstructora de lazos sociales.
Se definieron contenidos básicos para la escolaridad elemental, los cuales tienen que ser ampliados en dos sentidos, uno, en la manera en que consideramos los saberes básicos tradicionales y la otra es de las alfabetizaciones básicas en las que se debe incluir saberes, relaciones y tecnologías.
Sobre estas alfabetizaciones se dice que son dos las que se deberían incorporar a la escuela básica y a la formación docente: la alfabetización tecnológica y la alfabetización audiovisual o mediática, sobre las cuales se hace una reflexión:
"Lo importante no es la tecnología sino lo que hacemos con ella, lo que enseñemos sobre sus usos y posibilidades, y también sobre sus límites."

lunes, 5 de mayo de 2014

Historia de la Química


Marie y Pierre Curie


Pierre y Marie Curie


Marie Curie (de soltera Marie Sklodowska, Varsovia, 1867-cerca de Sallanches, Francia, 1934) y Pierre Curie (París, 1859–id., 1906). Matrimonio de químicos franceses. Polaca de nacimiento, Marie Sklodowska, se formó en su país natal y en 1891 marchó a París para ampliar estudios en La Sorbona. Se licenció por dicha universidad en el año 1893, y se doctoró diez años más tarde. Poco después de su llegada a Francia conoció al físico francés Pierre Curie, con quien se casó en 1895. Fruto de esta unión serían sus dos hijas, Ève e Irène.